Encontrado en cesifi.udp.cl

Encontrado en Noticias

Encontrado en Eventos

Encontrado en Publicaciones

Encontrado en Instalaciones

Encontrado en Docentes

Nada ha sido encontrado

CeSIFI

Historia

La simulación es una herramienta reconocida y utilizada en muchas industrias del quehacer humano, la que ha permitido en muchos casos que estas se conviertan en empresas seguras y exitosas. El mejor ejemplo es el caso de la aviación y la aeronáutica que exige a sus pilotos y la tripulación entrenarse y capacitarse con esta metodología.

En el ámbito de salud su incorporación ha sido lenta, pero su interés y uso crece día a día. El desarrollo que debemos alcanzar sigue siendo un gran desafío y además un deber. Quienes conocemos la complejidad del sistema de salud, sabemos que es elevada y riesgosa y por otra parte, es fundamental que una intervención en un ser humano garantice la Seguridad del Paciente. Quienes estamos a cargo de la educación y formación de futuros profesionales de carreras de salud, sabemos que el aprendizaje de una habilidad simple o compleja requiere de tiempo y mucha repetición para alcanzar cierto dominio. No obstante, más difícil es aprender a trabajar en equipo e interdisciplinarmente para llegar a ser equipos de alto rendimiento, especialmente cuando hay estrés y presión permanente como ocurre por ejemplo en los servicios de urgencia y cuidado crítico entre otros. Es sabido que los profesionales de salud, al igual que cualquier ser humano, cometen errores y los más frecuentes son por fallas no técnicas, propias del trabajo en el sistema de salud. Estas fallas son conocidas como errores de Factor Humano y a través del feedback y el debriefing que son parte de la Educacion Basada en Simulación (EBS), se propicia un autorreflexión que junto al equipo participante permitirá identificar debilidades, fortalezas y hacer las propuestas de cambio y mejoras que eviten un fallo posterior cuando la situacion ocurra en la realidad, es decir en el ambiente sanitario. Por ello, no es el ambiente clínico el espacio ideal de aprendizaje y es así como el desarrollo de la Educación Basada en Simulación viene a generar un cambio que implica dejar las grandes aulas por espacios clínicos simulados y con tecnologías variadas para que el aprendiz se involucre desde sus comienzos como estudiante en estos contextos y que allí se equivoque hasta aprender. La simulación es una poderosa herramienta educativa para la formación de competencias técnicas y no técnicas dado que se realiza en un ambiente protegido, controlado y diseñado según requerimientos. El educador observa y mide en forma objetiva los resultados de aprendizaje de cada uno de los participantes durante los escenarios o talleres, lo cual es imposible de lograr en ambientes reales. Incluso puede ver videos del desarrollo del escenario y compartir con los aprendices.

Por lo tanto, si deseamos disminuir los riesgos y daños que implica aprender en personas, debemos tomar esta agenda y hacer el cambio que nos permitirá equipararnos con instituciones de excelencia del mundo y que hoy tienen metas y estándares de calidad para impartir la docencia integrando la simulación clínica.

Fue esta, una de las tantas reflexiones que motivó a la facultad y a varios de sus miembros a desarrollar este proyecto y nuestro CeSIFI.

Consideramos que podíamos y era factible en nuestra universidad implementar toda la tecnología que se requiere para desarrollar un centro desde la mirada de los sistemas de audio –video, software y simuladores. La propuesta era también acorde con el plan estratégico, pero lo más valioso era que contábamos con el apoyo de profesionales expertos y con referentes internacionales, como también con un modelo educativo acorde para implementar esta poderosa metodología de enseñanza -aprendizaje

La UDP ya había facilitado el desarrollo y uso de esta metodología en el centro de simulación de la Facultad de Medicina y que por años compartió con Facsyo. Sin embargo, su capacidad estaba cercana al máximo, lo que era preocupante y llevó a iniciar este proyecto de Facsyo y se inició un trabajo colaborativo que permitió crear nuestro propio centro de simulación.

  • Reseña de Simulación en la Escuela de Enfermería

    La Escuela de Enfermería desde el año 2011 realiza actividades de simulación clínica, con la creación del Centro de Simulación de la Facultad de Medicina. Los docentes fueron formados en esta metodología desarrollando escenarios de baja y alta fidelidad.

    En el año 2015, siendo parte de la Facultad de Salud y Odontología avanzamos en la incorporación de evaluación tipo OSCE realizando feedback por estaciones y de manera general a los estudiantes participantes. Se potenciaron aún más los escenarios de alta fidelidad, mejorando estándares de calidad en relación a número de estudiantes por escenarios e incrementando el número de escenarios vivenciados por los estudiantes. Estas actividades se desarrollaron en el centro de simulación de la Facultad de Medicina y en las salas de habilidades de enfermería.

    A inicios del año 2020 se conforma en la Facultad de Salud y Odontología el comité de simulación, con el objetivo de potenciar e impulsar la Docencia Basada en Simulación. Como representante de la escuela en este grupo de trabajo, continuamos con la capacitación docente, desarrollando script de habilidades, de alta fidelidad y conduciendo escenarios cumpliendo estándares establecidos internacional y nacionalmente. Con la pandemia y la imposibilidad de acceder a los centros de simulación de la Universidad, la Escuela asumió el desafío de desarrollar simulación virtual a través de recursos propios de videos, demostración de procedimientos y como gran fortaleza accedió y se capacitaron los docentes en el uso de software para simulación virtual, siendo nuestra escuela de Enfermeria pionera a nivel nacional en utilizar Body Interact y luego Vsim. Junto con esto se profesionaliza la simulación con pacientes simulado a través de la contratación de actores para desarrollar esos escenarios.

    Las asignaturas en las que se desarrolla simulación clínica son: Primeros Auxilios, Cuidados de Enfermería I y II, Gestión del cuidado en el adulto hospitalizado, Enfermería en el adolescente, Gestión del cuidado en el niño hospitalizado, Enfermería en Psiquiatría, Gestión del cuidado en la comunidad, Enfermería del adulto mayor y psicogeriatría, Internado de Enfermería en Urgencia y Unidades Criticas, Internado Intrahospitalario e Internado Comunitario.

    Todas estas actividades se han desarrollado de manera exitosa porque existe un gran equipo docente, más de 28, conformado por enfermeros y enfermeras comprometidos, formados y que creen en la magia de la simulación y también estudiantes deseosos de aprender, que se preparan para vivir los escenarios de simulación creados.

    Tenemos muchos desafíos como escuela y por ello tambien hemos empezado a ser parte de redes de colaboración a nivel nacional e internacional, con participación y asistencia a congresos evidenciado lo que hacemos a través de trabajos de investigación.

    IRELLA VERGARA

    Secretaria Académica Escuela de Enfermería

    Miembro Comité de Simulación FACSYO

  • Reseña de Simulación en la Escuela de Odontología

    La carrera de Odontología cuenta con un Plan de Estudio acreditado, sustentado en un enfoque pedagógico que tiene como uno de sus cinco pilares, la simulación.

    La simulación clínica en odontología es una herramienta de aprendizaje cuyo objetivo principal es la adquisición de competencias en un ámbito lo más parecido al contexto real. El trabajo de los y las estudiantes en simuladores, desde el primer año de la carrera favorece la adquisición de ciertas habilidades, destrezas, técnicas y competencias necesarias para la formación del estudiante, requisito fundamental para comenzar el ciclo clínico de formación.

    Durante el primer año, los y las estudiantes trabajan en la sala de simulación odontológica y sus laboratorios en la asignatura Habilidades y Destrezas Odontológicas. En segundo año, cursan Preclínico y Biomateriales Dentales. En tercer año cursan Preclínico de Rehabilitación y Cariología; Oclusión y Trastornos Temporomandibulares. En cuarto año cursan el Preclínico de la Clínicas del Niño, Adolescente y Ortodoncia y Preclínico de la Clínica de rehabilitación.

    Adicionalmente, en las áreas de Cirugía, Endodoncia y Periodoncia, se realizan múltiples actividades de simulación clínica, cuya finalidad es preparar a los estudiantes para que enfrenten la atención clínica con pacientes reales, la que se inicia en el cuarto año de la carrera.

    La sala de simulación para odontología se ubica en Ejercito 233, aledaña a la Clínica Odontológica UDP. Cuenta con 35 simuladores que permiten recrear distintos escenarios de aprendizaje y casos de rehabilitación oral.

  • Reseña de Simulación en la Escuela de Kinesiología

    La Escuela de Kinesiología, desde el 2014 ha desarrollado actividades de simulación como un recurso aislado, pero desde el 2020 ha incorporado, por convicción científico-académica, un modelo de educación basado en simulación, que ha significado un arduo trabajo de mirar nuestras praxis, con estándares internacionales en mano, para mejorar la calidad de nuestra enseñanzas. Esto ha significado una reinvención de actividades y una revolución en la concepción de las ideas que nos ha llevado a transitar tres caminos que se enhebran en una triple hélice, a saber; a) la capacitación de docentes en simulación, quintuplicando nuestro staff capacitado; b) generando escenarios de enseñanza en las distintas áreas disciplinares pasando de un frío 1% de actividades de simulación a un promisorio 18%; c) Investigación en el área de educación basada en simulación que nos ha permitido estar en congresos nacionales e internacionales durante el año 2020 y 2021. Esta hélice de trabajo, esperamos seguir nutriéndola y que de forma virtuosa se replique así misma tal como la hélice de los laureados Watson y Crick.

     

    Profesor Jorge Mauro

  • Reseña de Simulación en la Escuela de Obstetricia y Neonatología

    La Escuela Obstetricia y Neonatología UDP comenzó inicialmente a incorporar actividades de simulación clínica (SC) desde el año 2012, las cuales estaban orientadas al aprendizaje de técnicas y procedimientos propios de su labor profesional.

    La actualización del plan curricular de esta escuela ha traído consigo el replanteamiento de estrategias y didácticas educativas acordes a los tiempos que corren, considerando para ello que el/la profesional Matrón/a requiere no sólo de habilidades técnicas, sino también la capacidad de enfrentar situaciones clínicas utilizando una comunicación asertiva, trato respetuoso a la diversidad, enmarcada en el respeto, el buen trato y la honestidad como valores fundamentales que garanticen la Calidad y Seguridad de sus acciones. En este sentido, el trabajo por medio de simulación clínica pasa a ser una de las metodologías que viene a dar respuesta a estos nuevos requerimientos.

    El año 2020 se decide incorporar de manera más sistemática y profesional la (SC) al plan curricular de los distintos niveles de la carrera. El equipo docente de la escuela comienza una serie de intensivas capacitaciones y entrenamientos que les entregan las herramientas para desarrollar actividades de simulación en áreas tan diversas como Atención Primaria de Salud, Partos, Neonatología, Puerperio y Ginecología utilizando para ello simulación virtual por medio de Software, teleasistencia con paciente estandarizado, talleres de habilidades con task trainner, simulaciones de Alta Fidelidad con simuladores de cuerpo completo y escenarios complejos orientados al trabajo de habilidades genérico transversales con actrices.

    Este arduo trabajo permitió aumentar en un 100% las horas de simulación clínica de las/los estudiantes de todos los niveles de la carrera lo cual ha sido positivamente valorado por ellas/ellos al permitirles seguir manteniendo la continuidad en su aprendizaje aun en tiempos de pandemia, posicionando además a la Escuela Obstetricia y Neonatología en el primer lugar de ocupación de las instalaciones de CeSIFI.

    Profesor Jesús Fernández

COMPARTIR